jueves, 31 de enero de 2013

Curiosidades

Intentos de fabricar nubes para que llueva han fracasado.

curiosidades

No es posible todavía porque no se conocen los detalles de como se forman las nubes. Para que se origine una nube son necesarias unas condiciones muy concretas de presión, humedad y temperatura; las cuales difieren según el lugar y el momento. Los únicos resultados se obtuvieron en pruebas de laboratorio que no se han podido extrapolar a la naturaleza.

Pero lo que si se ha conseguido es cambiar su estructura interna, ya sea para cambiar la trayectoria de una nube de tormenta como para reducir el tamaño de bolas de granizo y reducir daños en cultivos y otras propiedades.

Para ello se inyectan partículas de condesacion en cúmulos y cumulonimbos.

Las mejores curiosidades en solocuriosidades.

Solo Curiosidades

Paleontólogo quiere crear un dinosaurio a partir de un pollo.

solocuriosidades

Jack Horner tenia dos sueños cuando era niño: Ser paleontólogo y tener un dinosaurio de mascota. Y quiere cumplir sus sueños y devolver a la vida a un dinosaurio. ¿Como? A partir de las gallinas actuales. "Nuestros pájaros son dinosaurios vivientes. De hecho están clasificados como tales. Hay dinosaurios no aviares y aviares. Los primeros son los grandes y torpes que se extinguieron. Los aviares son nuestras aves modernas".

Según Horner, hay varias herramientas de modificación genética, entre las que se encuentran los atavismos. Los atavismos son los rasgos ancestrales que se perdieron durante la evolución (las gallinas tenían dientes, los humanos teníamos mas pelo) y quiere buscar el gen atávico de los dientes y reactivarlo, "Si se puede hacer que nazca un pollo con dientes, ¿Por que no con la pinta de un velocirraptor?".

"En el embrión de un pollo, sus extremidades se parecen a las arqueopterix: Tres dedos, tres yemas. Pero hay un gen que fusiona los dedos. Queremos detener ese gen". Su plan, es ir mirando los genes que actúan en la evolución natural del pollito, y así, gen a gen, darle la forma de un "pollo a la jurásica".

Las mejores curiosidades en solocuriosidades.

Curioso

Asesor de gobierno defiende bulos para oponerse al aborto.

curioso

Tiempo atrás, salio una denuncia de un grupo antiabortista Children of God for life, que aseguraba que la compañía PepsiCo utilizaba los restos de fetos humanos para investigar sustancias edulcorantes para sus productos. Esto circulo rápidamente por internet y se convirtió en uno de los bulos mas conocidos.

Hace unos días, Nicolas Jouve, miembro Comite de Bioetica de España apareció en un programa del canal de interconomia para afirmar que "hay fabricas de refrescos que utilizan fetos de bebes abortados para endulzar sus productos". En vez de explicar detalles, o en que basa sus acusaciones, se limito afirmar que "estamos alimentando una especia de canibalismo industrial a gran escala", como si estuviera demostrado que cada día se utilizan miles de fetos para estas "malvadas empresas".

Las mejores curiosidades en solocuriosidades.

Curiosidades de Salud

La penicilina y no la píldora impulso la revolución sexual de los años 60.

curiosidad de salud

La penicilina conllevo una rápida disminución de una terrible enfermedad de transmisión sexual: La sífilis , lo que impulso la revolución sexual a los años 60.

"Comúnmente se cree que la revolución sexual empezó con el desarrollo de actitudes permisivas de la década de 1960, derivado de la expansión de nuevos métodos anticonceptivos como la píldora", señala el economista de la Universidad de Emony (EE.UU), Andrew Francis, autor del estudio en un comunicado de dicha universidad.

Francis afirma que, sin embargo, "Las evidencia indican claramente que el uso generalizado de la penicilina, que conllevo una rápida disminución de la sífilis durante la década de 1950, fue lo que inicio la era sexual moderna".

La bacteria espiroqueta Treponema pallidum, la que provocaba la sífilis, era sensible a la penicilina, que fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina.

Las mejores curiosidades en solocuriosidades.

Mundo Curioso

Hace unos 14.000 años los humanos comían ballena en Málaga.

mundo curioso

Un equipo internacional de científicos ha fallado pequeños crustáceos en la Cueva de Nerja (Málaga), datados entre hace 14.500 y 13.500 años. Son seres, llamados balanos, que habitan en la piel de las ballenas por lo que los científicos deducen que se trata de la prueba mas antigua del consumo de cetáceos en la Prehistoria europea.

En esa época el asentamiento de cazadores y pescadores de Nerja (Málaga) estaba separado de la costa unos 4 kilómetros. Se trasladaban a la playa y llevaban los pescados a los asentamientos.

"Llevaban los pedazos de carne, grasa y piel a la cueva, pero dejaban los huesos del animal en la playa", explica Jesús F. Jorda, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED y uno de los autores del estudio.

Las mejores curiosidades en solocuriosidades.